Las criptomonedas son formas de dinero digital que utilizan técnicas criptográficas y respaldadas por tecnología de cadena de bloques para asegurar transacciones financieras, controlar la creación de nuevas unidades y verificar la transferencia de activos. A diferencia de las monedas tradicionales emitidas por gobiernos o instituciones financieras, las criptomonedas operan en redes descentralizadas basadas en la tecnología de cadena de bloques. Esta tecnología proporciona un registro inmutable y transparente de todas las transacciones realizadas con criptomonedas.
Las criptomonedas han generado un gran interés y han cambiado la forma en que se percibe y utiliza el dinero. Aunque presentan desafíos y controversias, también ofrecen beneficios como la descentralización, la resistencia a la censura y la innovación tecnológica.
La cadena de bloques es una tecnología de registro distribuido que sirve como base de datos segura y descentralizada. Es el componente fundamental que subyace a la mayoría de las criptomonedas, pero también tiene aplicaciones en diversos campos más allá de las finanzas. La cadena de bloques está compuesta por una secuencia de bloques que contienen registros de transacciones, y cada bloque está enlazado al anterior mediante un código hash, creando así una cadena inmutable y resistente a la manipulación.
Aquí están algunos conceptos clave relacionados con la cadena de bloques:
· Bloques: Cada bloque en la cadena de bloques contiene un conjunto de transacciones que son validadas y agrupadas por los nodos de la red. Además de las transacciones, un bloque contiene un encabezado que incluye un número de bloque, un sello de tiempo y un hash del bloque anterior.
· Hash: Un hash es una función criptográfica que convierte datos en una cadena de caracteres alfanuméricos de longitud fija. En la cadena de bloques, el hash del bloque anterior se incluye en el encabezado de cada nuevo bloque, lo que enlaza los bloques y garantiza la integridad de la cadena.
· Nodos: Los nodos son participantes de la red de la cadena de bloques que mantienen una copia completa del libro de contabilidad (ledger) y validan las transacciones. En una red descentralizada, cada nodo tiene una copia idéntica del historial de transacciones.
· Consenso: La cadena de bloques utiliza mecanismos de consenso para lograr un acuerdo sobre el estado de la red y la validez de las transacciones. En las criptomonedas basadas en la Prueba de Trabajo (Proof of Work - PoW), como Bitcoin, los nodos compiten para resolver problemas criptográficos y el primero que lo hace tiene derecho a agregar un nuevo bloque.
· Inmutabilidad: Una vez que un bloque ha sido agregado a la cadena, es extremadamente difícil alterar o revertir la información en los bloques anteriores debido a la estructura criptográfica de enlace y al uso de hashes.
· Contratos inteligentes: Algunas cadenas de bloques, como Ethereum, permiten la ejecución de contratos inteligentes. Estos son programas informáticos que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones, facilitando la automatización de acuerdos y procesos.
La cadena de bloques se ha vuelto central para proporcionar transparencia, seguridad y resistencia a la censura en diversos sectores. Además de las criptomonedas, se utiliza en aplicaciones como la gestión de cadenas de suministro, la votación electrónica, la gestión de activos digitales y mucho más. La descentralización y la inmutabilidad son características clave que han llevado a la cadena de bloques a ser vista como una tecnología innovadora con un gran potencial disruptivo.
La descentralización en el contexto de las criptomonedas se refiere a la distribución de poder y control en una red o sistema, eliminando o reduciendo la dependencia de una autoridad central. En lugar de depender de un ente centralizado, como un gobierno o una entidad financiera, las criptomonedas están diseñadas para operar en redes descentralizadas basadas en tecnología de registro distribuido, como la cadena de bloques.
Aquí hay algunas características clave de la descentralización en criptomonedas:
· Redes Peer-to-Peer (P2P): Las criptomonedas utilizan redes peer-to-peer, donde los participantes de la red, llamados nodos, tienen la capacidad de interactuar directamente entre sí sin la necesidad de un intermediario central. Cada nodo en la red tiene una copia completa del historial de transacciones, lo que contribuye a la redundancia y la resistencia a la censura.
· Sin autoridad central: A diferencia de los sistemas financieros tradicionales, donde un banco central o una institución financiera puede tener un control significativo, las criptomonedas no están controladas por ninguna autoridad central. La toma de decisiones y el consenso en la red se logran mediante protocolos y algoritmos descentralizados.
· Consenso descentralizado: La toma de decisiones en las redes descentralizadas se basa en mecanismos de consenso, como la Prueba de Trabajo (PoW) o la Prueba de Participación (PoS). Estos algoritmos permiten que los nodos de la red lleguen a acuerdos sobre el estado de la red y la validación de transacciones sin depender de una autoridad central.
· Inmutabilidad: La descentralización contribuye a la inmutabilidad de las transacciones registradas en la cadena de bloques. Una vez que se ha confirmado una transacción y se ha agregado a un bloque, es extremadamente difícil alterar esa información sin el consenso de la mayoría de la red.
· Resistencia a la censura: La naturaleza descentralizada de las criptomonedas proporciona resistencia a la censura. Dado que no hay un punto central de control, es más difícil para una entidad externa bloquear o controlar el acceso a la red.
· Propiedad y control del usuario: En un sistema descentralizado, los usuarios tienen un mayor grado de propiedad y control sobre sus activos y datos. Las claves privadas que controlan el acceso a las criptomonedas son propiedad exclusiva del usuario, lo que significa que tienen control total sobre sus fondos.
La descentralización es considerada por muchos entusiastas de las criptomonedas como una característica fundamental que contribuye a la resistencia, la seguridad y la innovación en el espacio. Sin embargo, también presenta desafíos y puede tener implicaciones en términos de escalabilidad y eficiencia.
La criptografía se refiere al uso de técnicas matemáticas y algoritmos para proteger la confidencialidad, la integridad y la autenticidad de la información. En el mundo de las criptomonedas, la criptografía se utiliza para diversos propósitos, entre los que se incluyen:
· Seguridad de las transacciones: La criptografía se utiliza para garantizar la seguridad de las transacciones en una red de cadena de bloques. Cada transacción está firmada criptográficamente con la clave privada del remitente, y la firma puede ser verificada por cualquier persona con acceso a la clave pública correspondiente.
· Generación de claves: Las criptomonedas utilizan pares de claves criptográficas: una clave pública y una clave privada. La clave pública se comparte abiertamente y se utiliza para recibir fondos, mientras que la clave privada se mantiene en secreto y se utiliza para firmar transacciones y acceder a dichos fondos. La seguridad de estas claves es esencial para la seguridad de las criptomonedas.
· Consenso y minería: En algoritmos de consenso como Prueba de Trabajo (Proof of Work - PoW), la criptografía se utiliza para la creación de bloques y la resolución de problemas matemáticos complejos. Los mineros deben demostrar que han realizado cierto trabajo criptográfico para agregar un nuevo bloque a la cadena de bloques.
· Privacidad: Algunas criptomonedas incorporan técnicas criptográficas avanzadas para mejorar la privacidad de las transacciones. Por ejemplo, Monero utiliza anillos de firma, que mezclan múltiples transacciones para hacer más difícil rastrear la fuente de los fondos.
· Firmas digitales: Las firmas digitales son una aplicación clave de la criptografía en las criptomonedas. Permiten a los usuarios demostrar la propiedad de una clave privada sin revelar dicha clave. La firma digital es única para cada transacción y se utiliza para verificar la autenticidad del remitente.
· Hashing: Los algoritmos de hash criptográficos se utilizan para crear resúmenes únicos e irreversibles de los datos. En la cadena de bloques, los bloques de transacciones se enlazan mediante la función hash de manera que un cambio en una transacción afectaría a todos los bloques subsiguientes, proporcionando una capa adicional de seguridad.
La criptografía es esencial para garantizar la seguridad y la confianza en las transacciones y operaciones dentro del ecosistema de las criptomonedas. Los avances continuos en criptografía y seguridad son críticos para abordar nuevos desafíos y amenazas en este espacio en constante evolución.
La minería de criptomonedas es el proceso mediante el cual nuevas unidades de una criptomoneda se crean y se introducen en circulación, y también es el proceso que asegura y valida las transacciones en una red de cadena de bloques. Este proceso utiliza la potencia de cálculo de los equipos informáticos para resolver problemas matemáticos complejos, lo que garantiza la seguridad y la integridad de la red descentralizada.
Aquí hay algunas características clave de la minería de criptomonedas:
· Consenso mediante prueba de trabajo (Proof of Work - PoW): La mayoría de las criptomonedas utilizan un algoritmo de consenso llamado Prueba de Trabajo (PoW). En este sistema, los mineros compiten para resolver un problema criptográfico complejo, y el primero en encontrar la solución tiene el derecho de agregar un nuevo bloque a la cadena de bloques y es recompensado con nuevas unidades de la criptomoneda.
· Recompensas para mineros: Los mineros son recompensados con criptomonedas recién creadas y, a veces, también con tarifas de transacción por su trabajo en la validación de transacciones y la creación de nuevos bloques. La recompensa es lo que incentiva a los mineros a participar en el proceso.
· Competencia y dificultad: La competencia entre los mineros es intensa, ya que cada uno intenta resolver el problema criptográfico antes que los demás. La red ajusta automáticamente la dificultad del problema para asegurar que la creación de nuevos bloques ocurra aproximadamente cada cierto período de tiempo, independientemente de la cantidad de poder de cómputo en la red.
· Poder de cómputo y equipos especializados: La minería de criptomonedas a menudo requiere un hardware especializado, como ASICs (Circuitos Integrados de Aplicación Específica), que están diseñados para ser eficientes en la resolución de los algoritmos PoW utilizados por cada criptomoneda. Algunas criptomonedas, como Bitcoin, han visto la aparición de pools mineros, donde varios mineros combinan su poder de cómputo para aumentar sus posibilidades de resolver el problema y recibir recompensas de manera más consistente.
· Efectos ambientales: La minería de criptomonedas, especialmente aquella que utiliza mucha energía, ha generado preocupaciones sobre su impacto ambiental. Los equipos de minería consumen una cantidad significativa de electricidad, y esto ha llevado a debates sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética de los protocolos de consenso PoW.
Es importante destacar que, además de PoW, existen otros algoritmos de consenso, como Prueba de Participación (Proof of Stake - PoS) y Prueba de Participación Delegada (Delegated Proof of Stake - DPoS), que buscan abordar algunas de las preocupaciones ambientales y eficiencia energética asociadas con PoW. Estos algoritmos no dependen del poder de cómputo intensivo, sino que se basan en la posesión y bloqueo de criptomonedas para validar transacciones y crear nuevos bloques.
Una billetera (o "wallet" en inglés) es un programa o dispositivo que permite a los usuarios almacenar y gestionar sus claves privadas y públicas, además de facilitar la realización de transacciones en una cadena de bloques. Las claves privadas y públicas son componentes esenciales para interactuar con criptomonedas, ya que la clave privada se utiliza para firmar transacciones, mientras que la clave pública se comparte para recibir fondos.
Existen varios tipos de billeteras, cada una con sus propias características y niveles de seguridad. Aquí hay algunas categorías comunes:
· Billeteras de software:
- Billeteras en línea: Son billeteras que se ejecutan en la nube y son accesibles a través de un navegador web. Son convenientes, pero pueden ser más vulnerables a ataques cibernéticos.
- Billeteras de escritorio: Son aplicaciones instaladas en computadoras personales. Ofrecen un mayor control sobre las claves privadas, pero el riesgo de malware debe ser considerado.
- Billeteras móviles: Son aplicaciones diseñadas para dispositivos móviles. Son convenientes para transacciones en movimiento, pero también deben protegerse contra posibles amenazas.
· Billeteras de hardware: Son dispositivos físicos especializados, diseñados para almacenar claves privadas de manera segura. Al estar desconectados de internet la mayor parte del tiempo, ofrecen un nivel más alto de seguridad. Por ejemplo Ledger Nano S, Trezor y KeepKey.
· Billeteras de papel: Consisten en una copia impresa o escrita de las claves privadas y públicas. Estas billeteras se almacenan fuera de línea y se consideran seguras, pero deben manejarse con precaución para evitar pérdidas o daños físicos.
· Billeteras de custodia: Son billeteras proporcionadas por servicios de intercambio o plataformas de criptomonedas, donde los usuarios confían en terceros para almacenar y gestionar sus claves privadas. Aunque son convenientes, implican un riesgo de seguridad si la plataforma es comprometida.
· Billeteras multifirma: Requieren múltiples claves privadas para autorizar una transacción, lo que agrega una capa adicional de seguridad y control. Pueden ser implementadas en varios tipos de billeteras.
Es crucial comprender que la seguridad de las criptomonedas depende en gran medida de la gestión segura de las claves privadas. Se recomienda elegir una billetera que se adapte a las necesidades y preferencias individuales, así como tomar medidas adicionales para proteger la información de la billetera, como el uso de autenticación de dos factores (2FA).
Una ICO (Oferta Inicial de Monedas) es un método de financiamiento que se utiliza en el mundo de las criptomonedas y las cadenas de bloques. En una ICO, una nueva criptomoneda o token se pone a la venta al público para recaudar fondos para un proyecto específico. Los inversores interesados pueden comprar estos tokens con monedas tradicionales o con otras criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum por ejemplo.
Aquí hay algunos puntos clave sobre las ICO:
· Lanzamiento de nuevas criptomonedas: Las ICO son utilizadas para lanzar nuevas criptomonedas o tokens asociados con proyectos en la cadena de bloques. Cada token suele representar un valor o utilidad específicos dentro del ecosistema del proyecto.
· Financiamiento colectivo: Las ICO son una forma de financiamiento colectivo, similar a las ofertas públicas iniciales (IPO) en los mercados de valores tradicionales. Los inversores compran los nuevos tokens durante la ICO, proporcionando capital al proyecto.
· Blanco del proyecto: Antes de lanzar una ICO, los equipos de proyectos generalmente publican un "libro blanco" que describe en detalle el propósito del proyecto, la tecnología subyacente, el equipo detrás de él y la estructura de la ICO, incluyendo el número total de tokens que se emitirán y cómo se distribuirán.
· Recaudación de fondos: La recaudación de fondos en una ICO se realiza mediante la venta de una cantidad predeterminada de tokens a los inversores. Los fondos recaudados se utilizan para financiar el desarrollo del proyecto, la infraestructura y otros aspectos relacionados.
· Participación abierta: A diferencia de las IPO, que suelen estar restringidas a inversores institucionales y acreditados, las ICO están abiertas al público en general. Esto permite que cualquier persona participe, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por el proyecto.
· Riesgos: Las ICO han sido objeto de controversia y críticas debido a la falta de regulación en algunos casos, lo que ha llevado a la aparición de estafas y proyectos fraudulentos. Además, la inversión en ICO conlleva riesgos significativos, ya que los proyectos pueden no cumplir con las expectativas o no lograr el éxito.
Es importante que los inversores investiguen a fondo cualquier proyecto antes de participar en una ICO y comprendan los riesgos asociados. A medida que la industria de las criptomonedas evoluciona, otras formas de recaudación de fondos, como las Ofertas de Intercambio Inicial (IEO) y las Ofertas de Monedas (STO), también han surgido como alternativas a las ICO.
Una casa de cambio es una plataforma o servicio en línea que facilita el intercambio de una criptomoneda por otra o por moneda fiduciaria (como dólares estadounidenses, euros u otras monedas tradicionales).
Las casas de cambio desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de criptomonedas, ya que permiten a los usuarios comprar, vender o intercambiar diferentes criptomonedas. Aquí hay algunas características comunes de estas plataformas:
· Pares de negociación: Las casas de cambio ofrecen diversos pares de negociación, lo que significa que los usuarios pueden intercambiar una criptomoneda por otra (por ejemplo, BTC/ETH) o por moneda fiduciaria (por ejemplo, BTC/USD).
· Interfaz de usuario: Proporcionan interfaces de usuario que permiten a los usuarios realizar transacciones de compra y venta de criptomonedas de manera fácil y rápida. Estas interfaces suelen incluir gráficos de precios, libros de órdenes y otras herramientas de análisis.
· Billeteras integradas: Algunas casas de cambio ofrecen billeteras integradas para que los usuarios puedan almacenar temporalmente sus criptomonedas en la plataforma. Sin embargo, se recomienda que los usuarios transfieran sus activos a billeteras más seguras, como billeteras de hardware o de software, que no estén directamente vinculadas a la casa de cambio.
· Proceso de verificación: Para cumplir con requisitos regulatorios y de seguridad, muchas casas de cambio requieren que los usuarios se sometan a un proceso de verificación antes de poder realizar ciertas transacciones o retiros. Esto a menudo implica proporcionar información personal y documentos de identificación.
· Tarifas: Las casas de cambio pueden cobrar tarifas por diversas acciones, como ejecutar operaciones, depositar o retirar fondos, entre otros. Estas tarifas pueden variar entre las diferentes plataformas.
Es fundamental elegir una casa de cambio confiable y segura, ya que existen riesgos asociados con la seguridad y la regulación en este espacio. Algunas de las casas de cambio más conocidas incluyen Binance, Coinbase, Kraken y Bitfinex, aunque hay muchas otras en todo el mundo. Antes de utilizar una casa de cambio, se recomienda investigar sus características, medidas de seguridad y reputación en la comunidad de criptomonedas.
Se trata de un evento programado en el protocolo de ciertas criptomonedas. Se refiere a la reducción a la mitad de la recompensa que reciben los mineros por validar y agregar nuevos bloques a la cadena de bloques. Este evento ocurre cada cierto número de bloques minados y tiene un impacto significativo en la oferta de la criptomoneda.
En el caso de Bitcoin, el halving ocurre aproximadamente cada cuatro años, o más precisamente, cada 210.000 bloques. La recompensa inicial de los mineros de Bitcoin era de 50 Bitcoins por bloque. Con el primer halving en 2012, esta recompensa se redujo a 25 Bitcoins por bloque. En el segundo halving en 2016, la recompensa se redujo a 12,5 Bitcoins por bloque. El tercer halving ocurrió en mayo de 2020, reduciendo la recompensa a 6,25 Bitcoins por bloque.
Las implicaciones del halving son varias:
· Escasez y oferta limitada: Al reducir a la mitad la recompensa de los mineros, el halving contribuye a la limitación de la oferta de nuevas criptomonedas. Este proceso se vincula con la idea de que, a medida que se reduce la recompensa, la producción de nuevas criptomonedas se desacelera, haciendo que la criptomoneda afectada por este evento sea un recurso más escaso.
· Incentivos mineros: Al reducir las recompensas, algunos argumentan que el halving podría tener implicaciones en los incentivos para los mineros. Sin embargo, se espera que la disminución de las recompensas sea compensada por el aumento del valor de la criptomoneda minada a medida que se reduce la oferta.
· Impacto en los precios: Históricamente, los eventos de halving han estado asociados con un aumento en el precio de la criptomoneda afectada. La reducción de la oferta nueva podría aumentar la percepción de escasez y, por lo tanto, tener un impacto al alza en la demanda y el precio.
Es importante tener en cuenta que, aunque el halving es un evento importante en la comunidad de criptomonedas, no es la única variable que afecta los precios. Los factores del mercado, la adopción, la percepción pública y otros eventos pueden influir en la dinámica de precios de las criptomonedas.
Un airdrop se refiere a la distribución gratuita de tokens o criptomonedas a los poseedores de una criptomoneda específica o a aquellos que cumplen con ciertos criterios establecidos por los emisores de las criptomonedas. Esencialmente, es una forma de distribuir criptomonedas de manera gratuita a un grupo específico de personas como parte de una estrategia de marketing, promoción o participación comunitaria.
Aquí hay algunas características clave de los airdrops:
· Distribución gratuita: En un airdrop, los nuevos tokens o criptomonedas se distribuyen de forma gratuita a los destinatarios seleccionados. Estos destinatarios pueden ser titulares existentes de una criptomoneda específica, usuarios que se registren en una plataforma o participantes en un proyecto específico, entre otros.
· Promoción y marketing: Los airdrops se utilizan a menudo como una estrategia de marketing para aumentar la visibilidad y la adopción de una nueva criptomoneda o proyecto en la cadena de bloques. Al distribuir gratuitamente tokens, los emisores pueden atraer la atención de la comunidad criptográfica y fomentar la participación.
· Condiciones y requisitos: Para participar en un airdrop, los destinatarios generalmente deben cumplir con ciertos requisitos. Estos requisitos pueden incluir la tenencia de una cantidad mínima de una criptomoneda específica, la suscripción a una plataforma o la participación en actividades promocionales por ejemplo.
· Tipos de airdrops: Los airdrops pueden variar en términos de su propósito y alcance. Algunos airdrops son destinados a todos los titulares de una criptomoneda en particular, mientras que otros pueden estar dirigidos a usuarios específicos que cumplen con ciertos criterios, como completar tareas específicas o participar en eventos comunitarios.
· Billeteras y plataformas: Los destinatarios de un airdrop suelen recibir los nuevos tokens en sus billeteras criptográficas o en cuentas asociadas con plataformas de intercambio que admiten el airdrop.
Es importante señalar que, aunque los airdrops ofrecen la posibilidad de obtener criptomonedas de forma gratuita, los participantes deben ser cautelosos y verificar la autenticidad de los airdrops, ya que hay estafas en las que los estafadores intentan engañar a las personas para que proporcionen información sensible o realicen pagos antes de recibir los tokens prometidos. Participar en airdrops legítimos y bien establecidos puede ser una forma interesante de obtener nuevas criptomonedas sin invertir dinero directamente.
Los contratos inteligentes son programas informáticos autoejecutables diseñados para automatizar y hacer cumplir automáticamente acuerdos en el contexto de contratos. Estos contratos se ejecutan en la cadena de bloques, la misma tecnología que subyace en las criptomonedas, y permite la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps).
Aquí hay algunos conceptos clave sobre los contratos inteligentes:
· Autonomía: Los contratos inteligentes son autónomos y se ejecutan según las reglas predefinidas sin necesidad de intermediarios o terceros. Esto elimina la necesidad de confiar en una entidad central y reduce los riesgos de fraude.
· Cadena de bloques: Los contratos inteligentes se implementan en plataformas de cadena de bloques, como Ethereum, que permiten la ejecución de scripts en sus transacciones. La cadena de bloques actúa como un registro inmutable de todas las transacciones y ejecuciones de contratos inteligentes.
· Lenguajes de programación: Para desarrollar contratos inteligentes, se utilizan lenguajes de programación específicos. Ethereum, por ejemplo, utiliza Solidity, un lenguaje diseñado para la creación de contratos inteligentes.
· Condiciones y acciones: Los contratos inteligentes definen condiciones y acciones específicas que deben cumplirse para que se ejecuten. Por ejemplo, un contrato inteligente puede contener lógica para transferir fondos de una parte a otra una vez que se cumplen ciertas condiciones predeterminadas.
· Aplicaciones descentralizadas (dApps): Los contratos inteligentes son fundamentales para las aplicaciones descentralizadas. Estas son aplicaciones que operan en la cadena de bloques y utilizan contratos inteligentes para realizar diversas funciones, como la gestión de activos, la votación descentralizada o la ejecución de acuerdos.
· Ejemplos de uso: Los contratos inteligentes pueden aplicarse en una variedad de situaciones, desde transacciones financieras simples hasta procesos más complejos. Por ejemplo, pueden usarse para crear acuerdos de préstamos, realizar transacciones comerciales, establecer acuerdos legales, gestionar la propiedad de activos digitales y mucho más.
· Ejecución automática: Una vez que se codifican las reglas en un contrato inteligente y se desencadenan las condiciones especificadas, la ejecución del contrato es automática y se registra en la cadena de bloques, lo que garantiza transparencia e inmutabilidad.
Es importante señalar que, aunque los contratos inteligentes ofrecen numerosas ventajas, también pueden presentar desafíos, como la necesidad de codificar las reglas con precisión y considerar posibles vulnerabilidades de seguridad. Además, el término "contrato inteligente" puede ser un poco engañoso, ya que estos programas son solo tan inteligentes como el código que los implementa y no pueden comprender ni interpretar información fuera de su ámbito de programación.
· Bitcoin (BTC)
Fue creada en 2009 por una entidad anónima conocida como Satoshi Nakamoto. Esta entidad fue pionera en el uso de la tecnología de cadena de bloques para crear un sistema de efectivo digital peer-to-peer, descentralizado y resistente a la censura. Su sitio web oficial es bitcoin.org.
· Ethereum (ETH)
Se trata de una plataforma de cadena de bloques descentralizada que permite la ejecución de contratos inteligentes y el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps). Fue propuesto e implementado por el programador Vitalik Buterin en 2015. Su sitio web oficial es ethereum.org.
· Ripple (XRP)
Ripple es tanto una plataforma de pagos como una criptomoneda. Su objetivo principal es facilitar transferencias de dinero internacionales de manera rápida y eficiente. A diferencia de otras criptomonedas, Ripple no utiliza minería y no opera en una red de cadena de bloques pública descentralizada como Bitcoin o Ethereum. En lugar de eso, se basa en un sistema de consenso para validar las transacciones. Su sitio web oficial es ripple.com.
· Litecoin (LTC)
Similar a Bitcoin, pero con tiempos de bloque más rápidos, Litecoin es una criptomoneda creada por Charlie Lee, un ex ingeniero de Google, y fue lanzada en octubre de 2011. Se diseñó como una alternativa más rápida y ligera a Bitcoin, incorporando un algoritmo de minería diferente. Su sitio web oficial es litecoin.org.
· Bitcoin Cash (BCH)
Es una criptomoneda que se creó como resultado de una bifurcación (hard fork) de Bitcoin (BTC) en agosto de 2017. La principal motivación detrás de la creación de Bitcoin Cash fue abordar los problemas de escalabilidad que enfrentaba Bitcoin en ese momento, específicamente el límite del tamaño de bloque. Su sitio web oficial es bitcoincash.org.
· Cardano (ADA)
Esta es una plataforma de cadena de bloques de tercera generación que busca ofrecer una infraestructura más avanzada y sostenible para el desarrollo de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps). Fundada por Charles Hoskinson, uno de los cofundadores de Ethereum, Cardano se ha destacado por su enfoque científico y su atención a la seguridad y la escalabilidad. Su sitio web oficial es cardano.org.
· Stellar Lumens (XLM)
Es la criptomoneda nativa de la red Stellar, una plataforma de código abierto diseñada para facilitar transferencias de valor rápidas, eficientes y de bajo costo. La red Stellar se lanzó en 2014 con el objetivo de conectar instituciones financieras y permitir la transferencia de activos digitales, como monedas fiduciarias y criptomonedas, de manera más eficiente. Su sitio web oficial es stellar.org.
· Solana (SOL)
Solana es una plataforma de cadena de bloques de alto rendimiento que ha destacado por su capacidad para escalar y procesar un alto volumen de transacciones a velocidades muy rápidas. Fue lanzada en 2020 por Anatoly Yakovenko y su equipo. Su sitio web oficial es solana.com.
Es importante tener en cuenta que las criptomonedas son volátiles y pueden estar sujetas a cambios regulatorios. Además, aunque ofrecen beneficios como la descentralización y la seguridad, también presentan desafíos y riesgos, como la falta de regulación y la posibilidad de uso en actividades ilícitas. Antes de involucrarse en el mundo de las criptomonedas, se recomienda investigar y comprender completamente los riesgos involucrados.
Conoce la solución de Microsoft para el gobierno de datos. Con ella podrás administrar y controlar los datos de tu entorno de una manera fácil y unificada.
Conoce los pasos a seguir para migrar un perfil de usuario local a un perfil de usuario de dominio o incluso migrar perfiles de usuario vinculados a AzureAD.